Tfn: 98 562 82 51

Salud

Programas de Educación y Promoción de la Salud.

  • La conquista de la boca sana.

Objetivo:

Estimular el desarrollo de hábitos y actitudes saludables en relación con el cuidado de la boca, facilitando información científica adaptada a cada etapa escolar. Se pretende integrar las actividades que se desarrollan desde el ámbito educativo y sanitario relacionadas con la salud buco-dental, ofreciendo un conjunto de propuestas debidamente organizadas y secuenciadas para desarrollar en el segundo ciclo de Educación Infantil y en los tres ciclos de Educación Primaria. Esto implica la coordinación de las actuaciones realizadas en los colegios con la participación de los profesionales sanitarios de los centros de salud.

Actividades:

En el primer trimestre, talleres de cepillado en los colegios impartidos por higienistas del centro de salud que corresponda al colegio.  En el segundo y tercer trimestre, el profesorado continúa con el proyecto en función del desarrollo de su programación de aula. A través de las actividades específicas que contiene el proyecto se abordará el trabajo con las familias del alumnado, completando así el objetivo inicial de implicar a toda la comunidad educativa.

Recursos:

Asesoramiento directo por parte de higienistas dentales en el centro.

Sensibilización: carteles, comunicación a las familias. Información del profesorado.

Sesiones al alumnado, impartidas por profesorado: EI 5 años, 2º, 4º y 6º de EP. Talleres de cepillado: 5 años de Educación Infantil,1º, 3º y 5º  de EP.  Participación en actividades de evaluación.

Materiales:

paquete completo, CD con el proyecto completo de “La Conquista de la Boca Sana”, tipodonto y cepillos para cada colegio, diplomas, carteles. Los talleres se realizan con cepillos de dientes que aporta la higienista que los imparte a todo el alumnado participante.

En el mes de septiembre se han enviado los listados para este programa de Salud Bucodental y Salud Escolar a la Gerencia de Atención Especializada y Atención Primaria. Dirección de Atención Primaria. Área I. Hospital Comarcal de Jarrio. Coaña.

  • Alimentación saludable y de Producción Ecológica en el comedor escolar.

Objetivo:

Fomentar una alimentación saludable y equilibrada en los comedores escolares de Asturias según las recomendaciones de la Estrategia NAOS. Promover la educación alimentaria y ambiental (alimentación saludable, producción ecológica, consumo responsable) y el aprendizaje de hábitos saludables y responsables.

Apoyar el cambio en el menú escolar con el trabajo educativo en el aula. Las inspecciones rutinarias realizadas por la Consejería de Sanidad, también realizará un seguimiento de los menús escolares, en cumplimiento de la Ley de Seguridad Alimentaria 17/2011.

Actividades:

1.- Información y sensibilización sobre el menú escolar y la alimentación saludable.

2.- Envío del menú escolar a las familias.

3.- Realización de jornadas de Desayuno Saludable para todos los cursos de Educación Infantil y Primaria.

4.- Participación en actividades de evaluación y mejora del programa.

5.- Revisión del  menú y elaboración de un menú escolar saludable y equilibrado.

6.- Envío del menú escolar a al Asesoría Nutricional para su valoración y recomendaciones.

7.- Modales en el comedor: láminas con dibujos alusivos a varios comportamientos, actitudes, etc. Que debemos aprender y poner en práctica en el momento de comer. Cartel Pirámide NAOS, Boletín Estudio de comedores. Alimentación saludable. Guía profesorado. Alimentación saludable. Cuaderno alumnado. Cuadernillo ¿Qué es la agricultura Ecológica?

8- Dar a conocer la publicación “Cuaderno de menús escolares” a toda la comunidad educativa y del que pueden hacer uso para la elaboración de los menús. (Educastur)

8- Distribución de materiales: folleto “Plato saludable” y “Desayuno saludable”

9.- Posibilidad de crear un huerto ecológico con el nuevo invernadero.

Materiales: Guía de Comedores Escolares.


  • Programa de fruta, hortalizas y plátanos en la escuela.

El número de  alumnos y alumnas que participan en este plan son los siguientes:

Educación Infantil: 56. Educación Primaria de 1º a 5º: 110. Educación Primaria 6º: 19. Total: 185.

La fruta (manzana, melocotón, naranja, nectarina, pera, clementina, mandarina, uva, albaricoque, kiwi, plátano) y zumo de fruta ecológico sin azúcares ni edulcorantes añadidos se suministrarán al alumnado en el horario de 12:00h a 12:30h



  • Programa Escolar de consumo de Leche.

El número de  alumnos y alumnas que participan en este plan son los siguientes:

Educación Infantil: 54. Educación Primaria de 1º a 5º: 108. Educación Primaria 6º: 19

Total: 181. 1 alumno/a necesita leche sin lactosa por motivos de alergias e intolerancias.

La leche se suministrará al alumnado en el horario de 12:00h a 12:30h.

Leche y productos lácteos: Leche pasterizada y leche sin lactosa exclusivamente para el caso de escolares intolerantes o alérgicos a la lactosa.

RECOMENDACIONES PARA EL APERITIVO DEL RECREO TANTO PARA EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMO DE EDUCACIÓN INFANTIL

LUNES: GALLETAS O CEREALES.

MARTES: FRUTA.

MIÉRCOLES: BOCADILLO. (NI CHOCOLATE, NI CREMAS DE CHOCOLATE)

JUEVES: LÁCTEO.

VIERNES: ELECCIÓN LIBRE DE CUALQUIERA DE LOS ANTERIORES. 

 

 


Estrategia NAOS

Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad

logo Estrategia NAOS

La Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) es una estrategia de salud que, siguiendo la línea de las políticas marcadas por los organismos sanitarios internacionales (Organización Mundial de la Salud, Unión Europea…), tiene como meta invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad mediante el fomento de una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física y, con ello, reducir sustancialmente las altas tasas de morbilidad y mortalidad atribuibles a las enfermedades no transmisibles.

Desde su lanzamiento en el año 2005, la Estrategia NAOS desarrolla acciones o intervenciones, en base a la evidencia científica y en todos los ámbitos de la sociedad (familiar, educativo, empresarial, sanitario, laboral, comunitario) que promueven y facilitan opciones a una alimentación variada, equilibrada y a la práctica de actividad fisca, así como a la información más adecuada para ayudar al consumidor a tomar decisiones y elecciones más saludables  en  entornos que les permitan la adopción de estilos de vida más saludables y activos. Para ello desde la Estrategia NAOS se fomenta la  implicación,  sinergia y colaboración de todos los sectores y agentes de la sociedad tanto públicos (CCAA, ayuntamientos, otros ministerios) como privados (industria de alimentos y bebidas, sociedades científicas, organizaciones de consumidores, sectores de distribución y restauración, etc.).

Las iniciativas desarrolladas en el marco de la Estrategia NAOS aunque van a toda la población,  se priorizan fundamentalmente las dirigidas hacia los niños, los jóvenes y los grupos de población más desfavorecidos, con enfoque de género y evitando desigualdades en salud.  Los principios  que rigen la Estrategia NAOS son la equidad, igualdad, participación, intersectorialidad, coordinación y cooperación sinérgicas, con el fin de proteger y promover  la salud. 

En el año 2011, la Estrategia NAOS fue consolidada e impulsada por la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.

Su lema es ¡“COME SANO Y MUEVETE”!, como binomio inseparable para prevenir el sobrepeso y la obesidad y contribuir a cambios en nuestros estilos de vida.